A continuación se listan los proyectos de investigación dirigidos o codirigidos por integrantes del instituto:
Asimetrías territoriales en las capacidades científico-tecnológicas y su vinculación con el desarrollo productivo: un análisis cuanti-cualitativo en clave federal
- PISAC (Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea)
- Vigencia:2023-2024
- Director: Andrés Niembro
- Investigadora responsable de nodo Entre Ríos: Valentina Locher
Las asimetrías territoriales del desarrollo argentino han sido un tema presente a lo largo de toda la historia nacional y el problema del desarrollo desigual de las regiones y provincias del país perdura hasta la actualidad. En particular, el problema de la concentración de las capacidades científico-tecnológicas en la zona metropolitana y centro del país supera largamente a lo que ocurre, por ejemplo, con la aglomeración de la población o la concentración de la actividad económica y la generación de riqueza. A su vez, estudios recientes muestran que las desigualdades provinciales en términos de la inversión en I+D, tanto en términos absolutos como per cápita, tendieron a ampliarse en las dos últimas décadas. El objetivo general del proyecto es analizar y discutir las asimetrías territoriales de construcción de capacidades científico-tecnológicas en Argentina, considerando los efectos de las políticas e iniciativas de federalización de la CTI y su articulación con el desarrollo productivo.
Bases teóricas en casos de economía heterodoxa.
- PID UNER 4120
- Vigencia: 2024-2026
- Director: Patricio Perkins
- Integrantes: Claudio Coronel, Andrés Dapuez, Ignacio Trucco.
El proyecto investiga las bases teóricas de cuatro casos de economía heterodoxa: la epistemología de Ludwig Mises, la antropología económica de Peck, el pensamiento de Raúl Arturo Ríos y algunas teorías big push del desarrollo en el programa de investigación neoclásico.
Ciencia, tecnología y trabajo comunitario. Análisis de representaciones sociales y apropiación de los conocimientos en barrios populares de Paraná (Entre Ríos)
- PID UNER 3221
- Vigencia: 2024-2025
- Director: Wursten, Andrés Gabriel
- Codirector: Legaria, Juan Ignacio
- Integrantes: Arach Minella Karina Valeria, Cortassa Amadio Carina Gabriela, Izaguirre Juan Carlos, Farfala Daniela, López Mariángeles, Palavecino Daniela, Ramas Jorgelina María, Ramírez María Soledad.
Resumen: Este proyecto se sitúa en la línea de los estudios sobre Comunicación Pública de las Ciencias y Extensión Universitaria. Pretende analizar las representaciones sociales de trabajadores comunitarios de barrios populares de Paraná sobre la ciencia y tecnología (CyT). Para ello, se propone indagar en los conocimientos, opiniones y actitudes de estos, haciendo énfasis en el accionar de los grupos e instituciones de CyT locales. Asimismo tiene objetivos propositivos, por lo cual se acopla a la experiencia de extensión que viene llevando a cabo el equipo y su metodología se basa en la Investigación Acción Participativa. De este modo, se espera generar un proceso de apropiación de conocimientos a partir del cual los agentes barriales puedan reflexionar sobre las realidades que atraviesan y el potencial de la actividad científica local para acompañar sus prácticas de trabajo y de la vida diaria.
Condiciones de salud ambiental de las familias rurales dedicadas a la cría intensiva de pollos parrilleros
- PICTO UNER- UADER
- Vigencia: 2023- 2025
- Directora: Emiliana Orcellet
- Grupo Responsable: Salomé Vuarant, María Fernanda González
- Grupo Colaborador: Daiana Perez, Marina Mattioli, Natali Meck, Marianela Rodríguez, Carolina Masin, Jorge Noir, Martina Villanova, Eliana Acevedo, Abril Marcel.
Este proyecto se asienta sobre el pilar trandisciplinario y por tanto combina el estudio de la exposición a riesgos ambientales y de las condiciones materiales y simbólicas de vida. En su dimensión cualitativa se propone caracterizar los aspectos sociodemográficos y condiciones simbólicas de las familias rurales dedicadas a la cría intensiva de aves para consumo humano, en función de sus trayectorias, prácticas socioproductivas, económicas, político-organizativas, culturales, de género y ambientales como condicionantes sociales de la salud para la recomendación de políticas públicas.
El desarrollo de los Procesos Asociativos en la Provincia de Entre Ríos, Argentina.
- PID FCECO UNER
- Vigencia:2024-2026
- Director: Maximiliano Camarda
- Integrantes: Paula Roses, María Guadalupe Ranieri, Lucas Cardozo, Catelotti Karen, Gamboa Daniela Marina, Massera Maricel Lorena, Romero Matías Leonel, Uhrig pamela Ayelén, Wilson Cristian Jorge Salvador.
En esta investigación se trabajará sobre las cooperativas agropecuarias más representativas de la provincia de Entre Ríos con los objetivos de establecer los elementos centrales en torno a la relación que se fueron generando con su territorio y profundizar a partir del análisis de casos concretos en la dinámica económica.
¿Estudiar?, ¿trabajar?, ¿dónde? Proyectos de futuro de jóvenes estudiantes de secundarias rurales de Entre Ríos.
- PID UNER
- Vigencia: 2024-2026
- Directora: María Emilia Schmuck
- Co-directora: Marcela Mangeón.
- Integrantes: Matías Romero, Mariano Monzón, Karina Arach Minella, Lorena Romero, Nahuel Escalada, Luisina Gareis, Fausto Corona.
El objetivo del proyecto es analizar los proyectos de futuro de jóvenes estudiantes de secundarias rurales de los departamentos Paraná, Diamante y La Paz de la provincia de Entre Ríos. Partimos de considerar que para comprender los proyectos de futuro de las juventudes interesa considerar tanto las opciones legitimadas en el espacio escolar como las posibilidades materialmente disponibles y las prácticas que son parte de la cotidianeidad de les jóvenes. Desde un enfoque etnográfico, recurrimos a la observación participante de la cotidianeidad escolar, a entrevistas etnográficas con referentes escolares y al análisis del archivo escolar.
Estrategias de desarrollo agrario en Entre Ríos (1890-1943).
- PID UNER
- Vigencia: 2024-2026
- Director: Rodolfo M. Leyes
- Co-director: Néstor Serfaty
- Integrantes: Lambruschini Victoria, Catelotti Karen, Wilson Cristian, Rodríguez David, Camarca Maximiliano, Vera Luis, Vicario Lautaro.
El proyecto de investigación busca conocer y estudiar las transformaciones que vivió el agro entrerriano en las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Centra su mirada en problemas parciales que merecían una atención que hasta el momento era menor, a saber: evolución del régimen de propiedad de tierra; colonización agraria; modificaciones en los stocks ganaderos, formación del mercado de fuerza de trabajo y luchas obreras, entre otros. El periodo de veinticuatro meses que se dispone busca explorar las problemáticas de cara a retomar en otras instancias su estudio en profundidad.
Las políticas educativas en Entre Ríos. Un análisis de los vínculos nación-provincia desde una perspectiva histórica.
- PID FCECO UNER
- Vigencia: 2024-2025
- Director: Dra. Eva Mara Petitti
- Co-directora: Federico Brugaletta
- Integrantes: Uhrig Pamela (INES), Bolcatto Rafael Luciano (FTS), Ferro Pierola Martina (INES), Mariano Adorni (INES), Janet Priscila Cian (INES), Maria Iris Villagra, Rodrigo Demarlenge y Gonzalo Rossi.
En este proyecto nos interesa profundizar en el estudio de los actores, los recursos y las instituciones educativas nacionales en la provincia de Entre Ríos desde la sanción de la Constitución Nacional en 1853 hasta la Ley de Transferencia de servicios educativos nacionales (N° 24049/91) que afectó a las instituciones de enseñanza media y de nivel terciario. La investigación propone una mirada de largo plazo sobre el financiamiento educativo como modo de entender las relaciones políticas entre Nación y Provincias, poniendo el foco en algunas instituciones y momentos clave.
Neoliberalismo, subjetividad y violencia: hacia una ontología crítica del presente.
- Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) CONICET
- Director: Matías Saidel
- Codirector: Emiliano Sacchi
- Integrantes: Álvarez Luciana, Guaglianone Fiorella, Vignale Silvana Paola, López Ruiz Osvaldo Javier, Moench Eric Ignacio, mas Fernando Francisco, Fagioli Andrea, Méndez Pablo Martín, Exposito Julia Esperanza.
Propone contribuir a la elaboración de un diagnóstico situado de nuestro presente que tome como núcleo central una analítica crítica del neoliberalismo, tanto desde la perspectiva de la gubernamentalidad foucaultiana como a partir de una caracterización de sus dimensiones coercitivas, violentas y extractivas. En este sentido, propone articular críticamente la perspectiva asumida por lxs investigadores en un proyecto anterior (PIP Gubernamentalidad neoliberal y procesos de subjetivación: hacia una ontología crítica del presente (2017-2019), con aproximaciones al neoliberalismo provenientes del marxismo, el feminismo, el de/pos colonialismo y la sociología weberiana. La propuesta es relevante, tanto en términos inmanentes al campo debido a la articulación de tradiciones teóricas críticas que propone, como en términos socio-políticos, debido a que la indagación en las raíces autoritarias, conservadoras, reaccionarias, colonialistas y patriarcales del neoliberalismo que busca establecer (y que a menudo resultan subestimadas en los estudios sobre la gubernamentalidad neoliberal) podría aportar a una mejor comprensión de los procesos de desdemocratización contemporáneos.
Prácticas educativas mediatizadas en la Universidad Nacional de Entre Ríos: inclusión de tecnologías digitales e innovación pedagógica en la post-pandemia.
- PID UNER 3208
- Vigencia: 2023-2025
- Director: Dr. Gonzalo D. Andrés
- Co-directora: Dra. Ileana del Rosario Tossolini
- Integrantes: Mg. Analía Cherniz, Mg. Patricia Lugrin, Lic. Carolina Waigand, Lic. Florencia Gareis.
Este proyecto tiene como objetivos los de eientificar formas de producción, gestión y apropiación de conocimiento a partir de la utilización de plataformas virtuales, aplicaciones y artefactos digitales en diversas acciones, asignaturas y proyectos curriculares en las Facultades de la UNER; y analizar prácticas educativas mediatizadas (PEM) innovadoras en la UNER que fueron impulsadas o potenciadas durante y después de la crisis sanitaria por COVID-19 (período 2021–2024).
Producción agroalimentaria, innovación y ambiente: análisis para la provincia de Entre Ríos.
- Financiamiento: AGENCIA I+D+i
- Vigencia:2024-2026
- Directora: Valentina Locher
Analizar las respuestas tecnológicas de los principales actores de los sistemas productivos agroalimentarios de la provincia de Entre Ríos, ante los cambios en las condiciones ambientales que tienen efectos negativos en la productividad, en la conflictividad social asociada a la producción y el acceso a mercados.
Protección Jurídica e Institucional del Patrimonio Cultural en Entre Ríos: Diagnóstico de lagunas y controversias jurídicas en el ámbito provincial y local para la elaboración de propuestas superadoras
- PIBAA CONICET (Proyecto de Investigación Bianual para Investigadoras Asistentes y Adjuntas)
- Vigencia:2023-2025
- Director: Norma Elizabeth Levrand
El objetivo del proyecto es identificar lagunas y controversias jurídicas a través del análisis dogmático de la legislación vigente en Entre Ríos para la protección del patrimonio cultural, de los planes y programas de gobierno provincial y de los municipios cabecera de departamento y de las articulaciones institucionales existentes.
Radios comunitarias entrerrianas: estudio e intervención para la sustentabilidad
- PDTS UNER
- Directora: Dra. Patricia Fasano
- Co-Directora: Lic. María Lucrecia Pérez Campos
- Integrantes: Mg. Lea Lvovich, Dra. Gretel Schneider, Lic. Pilar Espósito, Lic. Patricia Fontelles, Tc. Dominique Richard, Lic. Gretel Ramírez, Lic. Marianela Morzán, Lic. Mara Muscia, Lic. Irene Roquel, Téc. Erika Bidal, Lic. Federico Vimberg, Lic. Leonardo Mare, Dr. Alejandro Caudis.
- Becaria de formación: Téc. Charo Quiroga
El PDTS Radios Comunitarias Entrerrianas: estudio e intervención para la sustentabilidad constituye un proyecto conjunto de dos espacios de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER (el Área de Comunicación Comunitaria y la Agencia Radiofónica de Comunicación) junto a las emisoras integrantes de la Red Entrerriana de Radios Comunitarias de Entre Ríos (RERCO) que tiene por finalidad, al mismo tiempo, fortalecer el desarrollo institucional de las radios y de la propia Red, y generar conocimientos académicos originales sobre comunicación comunitaria, alternativa y popular en la región.
Trabajadores de reparto desde plataformas digitales en la ciudad de Paraná. Trabajo devenido esencial con la pandemia
- PID UNER
- Colaboradora: Graciela Mingo
- Integrantes: Director César Sione, María Laura Bevilacqua, Manuel Cavia, Valeria Rodrigo, Esteban Cuatrin, Fabiola Bogado.
Analizar las características del trabajo de reparto en el marco de plataformas digitales en la ciudad de Paraná, según las relaciones laborales encaradas, las condiciones de trabajo adquiridas y el marco legislativo posible que lo regule.