A continuación se desplegan los proyectos de investigación en los que participan o son dirigidos por los integrantes del instituto, clasificados por línea de investigación:
Obstáculos y potencialidades de la tutela jurídico-institucional del patrimonio cultural en Entre Ríos
- Financiamiento: Agencia I+D+i
- Vigencia:2022-2025
- Investigadora responsable: Norma Elizabeth Levrand
- Colaboradores: Gonzalo Andrés; Claudio Staffolani; Mariángeles Metivié; Maia del Rosario Rodriguez; María Cook.
El objetivo general del proyecto es describir las dinámicas institucionales (legislativas y de gestión) que fomentan la tutela jurídico – institucional del patrimonio cultural en la Provincia de Entre Ríos, desde la reforma constitucional provincial de 2008 hasta el año 2022.
Protección Jurídica e Institucional del Patrimonio Cultural en Entre Ríos: Diagnóstico de lagunas y controversias jurídicas en el ámbito provincial y local para la elaboración de propuestas superadoras
- Financiamiento: CONICET
- Vigencia:2023-2025
- Investigadora responsable: Norma Elizabeth Levrand
- Integrantes: Isabel Truffer (Directora hasta 2023); Rodrigo Costa Angrizani; Gonzalo Andrés; Mariana de los Ángeles Bertos; Renzo Cumar, Silvina Ines Ferreyra; Andrés Darío Gamarci; Rodrigo Penco; Daniela Marina Gamboa.
El objetivo del proyecto es identificar lagunas y controversias jurídicas a través del análisis dogmático de la legislación vigente en Entre Ríos para la protección del patrimonio cultural, de los planes y programas de gobierno provincial y de los municipios cabecera de departamento y de las articulaciones institucionales existentes.
Diseño e implementación de un plan de ecoturismo participativo y comunitario en la localidad de Las Cuevas, Departamento Diamante, Entre Ríos
- Financiamiento: UNER
- Vigencia:2021-2023
- Directora: Norma Elizabeth Levrand
- Integrantes:
Este proyecto se generó a partir de la demanda de la Comuna de Las Cuevas, junto a la promoción y presencia territorial de la Fundación Humedales (Wetlands International). La propuesta prevé cinco ejes: Trabajo comunitario en la búsqueda de consensos sobre líneas de acción, y formulación de planes y proyectos; Fortalecimiento de las organizaciones y capacidades existentes y generar nuevas; Generación de lineamientos para la regulación; Identificación de sitios y actividades para el ecoturismo; Generación de productos comunicacionales.
Procesos epistémicos en la configuración de problemas sociales. Estudios de casos en la Argentina de principios de siglo XXI
- Financiamiento: UNL
- Vigencia:2020-2024
- Director: Oscar Vallejos
- Integrantes: Oscar Vallejos (Director); Gabriel Matharan (Co-director); Levrand, Norma; Cecilia Giobergia; Pradolini Viviana; Luciana Alegre
Esta investigación busca desarrollar una trama conceptual para identificar y analizar procesos epistémicos en la configuración de problemas sociales en la Argentina de principios de siglo XXI a partir del análisis de casos que cumplan las siguientes condiciones: i) que los procesos epistémicos sean explícitamente considerados; ii) que haya movilización ciudadana, estatal y académica en torno de ellos; iii) el emplazamiento territorial.
Planes y políticas sobre patrimonio cultural en Entre Ríos
- Financiamiento: UADER
- Vigencia:2023-2025
- Directora: Norma Elizabeth Levrand
- Integrantes: Raúl Levin, David García Vitor; Norma Bernardini; Marina Blanca; Mariela Martinez.
El objetivo de este proyecto es identificar y describir los planes trazados por distintos actores en casos de estudio seleccionados en la provincia de Entre Ríos. La selección obedece a criterios relativos a las categorías patrimoniales que representan estos elementos como también la escala espacial y la vinculación entre la generación de conocimientos sobre los casos y el turismo como motor de desarrollo regional.
La acción pública y las políticas de seguridad en las provincias: un estudio comparativo sobre Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santiago del Estero
- Financiamiento: PIP CONICET
- Vigencia: 2021-2023
- Investigador Titular: Dr. Paul Hathazy
- Integrante: Norma Elizabeth Levrand
La investigación aborda comparativamente las políticas públicas de seguridad en cuatro provincias argentinas: Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santiago del Estero desde 2010 en adelante.
El régimen sudamericano de migración y fronteras: nuevas configuraciones y medios de control de la migración en tránsito
- Financiamiento: PICT-INVI
- Vigencia: Convocatoria 2022
- Director: Dr. Eduardo Domenech.
- Integrante: Norma Elizabeth Levrand
El objetivo general del proyecto consiste en comprender la reconfiguración del régimen sudamericano de migración y fronteras entre el 2015 y el 2022 a partir de las políticas y prácticas de control migratorio y fronterizo que componen los procesos actuales de externalización, humanitarización, datificación, generización, racialización y temporalización establecidos con la producción de la migración en tránsito.
Condiciones de salud ambiental de las familias rurales dedicadas a la cría intensiva de pollos parrilleros
- Financiamiento: AGENCIA I+D+i, FONCyT.
- Investigadora responsable: Emiliana Orcellet
- Investigadora integrante del grupo responsable: Salomé Vuarant
El objetivo general es estudiar los determinantes de la salud ambiental de las familias rurales dedicadas a la cría intensiva de aves para consumo humano de la provincia de Entre Ríos, según los diferentes niveles de riesgo de exposición y los aspectos sociodemográficos, para desarrollar recomendaciones de política pública.
Monitoreo poblacional y sanitario de chanchos cimarrones para su aprovechamiento en la provincia de Santa Fe
- Financiamiento: AGENCIA I+D+i, FONCyT.
- Investigadora responsable: Melina Simoncini
- Investigadora integrante del grupo colaborador: Salomé Vuarant
Asimetrías territoriales en las capacidades científico-tecnológicas y su vinculación con el desarrollo productivo: un análisis cuanti-cualitativo en clave federal
- Financiamiento: Ministerio de Ciencia y tecnología de la Nación
- Vigencia:2023-2024
- Director: Andrés Niembro
- Investigadora responsable de nodo Entre Ríos: Valentina Locher
Las asimetrías territoriales del desarrollo argentino han sido un tema presente a lo largo de toda la historia nacional y el problema del desarrollo desigual de las regiones y provincias del país perdura hasta la actualidad. En particular, el problema de la concentración de las capacidades científico-tecnológicas en la zona metropolitana y centro del país supera largamente a lo que ocurre, por ejemplo, con la aglomeración de la población o la concentración de la actividad económica y la generación de riqueza. A su vez, estudios recientes muestran que las desigualdades provinciales en términos de la inversión en I+D, tanto en términos absolutos como per cápita, tendieron a ampliarse en las dos últimas décadas. El objetivo general del proyecto es analizar y discutir las asimetrías territoriales de construcción de capacidades científico-tecnológicas en Argentina, considerando los efectos de las políticas e iniciativas de federalización de la CTI y su articulación con el desarrollo productivo.
Desarrollo socioeconómico y recursos naturales. Una investigación crítica desde la periferia latinoamericana.
- Financiamiento: UNER
- Vigencia:2023-2025
- Director: Ignacio Trucco
- Investigadora integrante: Valentina Locher
Este proyecto de investigación indaga sobre la relación entre recursos naturales y crecimiento, en especial los recursos energéticos.
Producción agroalimentaria, innovación y ambiente: análisis para la provincia de Entre Ríos
- Financiamiento: AGENCIA I+D+i
- Vigencia:2024-2026
- Directora: Valentina Locher
- Integrantes:
Prácticas educativas mediatizadas en la Universidad Nacional de Entre Ríos: inclusión de tecnologías digitales e innovación pedagógica en la post-pandemia
- Financiamiento: UNER
- Vigencia:2023-2025
- Director: Dr. Gonzalo D. Andrés
- Co-directora: Dra. Ileana del Rosario Tossolini
Este proyecto tiene como objetivo analizar las Prácticas Educativas Mediatizadas(PEM) innovadoras en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) que fueron impulsadas o potenciadas durante y después de la crisis sanitaria por COVID-19. Al respecto, se entiende que en el actual contexto físico-virtual existe una amplia diversidad de PEM que varían en sus grados y formas de mediatización y las múltiples tecnologías utilizadas. Entonces, más allá de las terminologías (presencial, virtual, bimodal, híbrida, etc.), se considerará la heterogeneidad de experiencias y proyectos tendientes a desarrollar innovaciones pedagógicas mediante la integración de tecnologías informáticas y digitales.
Propuestas formativas y escenarios digitales: Co-diseño tecno-pedagógico de MEEV como itinerario flexible en UNPABimodal.
- Financiamiento: Universidad Nacional de la Patagonia Austral
- Director: Ignacio Aranciaga
- Integrantes: Aranciaga Agustín Ignacio, Ambrosino María Alejandra, de san pedro María Eugenia, puebla Roxana Fabiana, salinas Ibáñez Jesús María, Nahuin Karina Vanesa, Pérez Rasetti Carlos Osvaldo, Rojas Hugo Santos, molina patricia Daniela, Comini Laura, Villalba Mirta Elizabeth, Ismach Lilian Ruth.
El objetivo del proyecto es indagar en el ámbito de la UNPA, los procesos de gestión de los dispositivos tecno-pedagógicos y la configuración del sistema de atención tecno- pedagógica. Con el objeto de reconocer un contexto de diseño, implementación y evaluación para re-configuración de la propuesta formativa destinada a docentes Maestría en Educación en Entornos Virtuales tanto en su diseño curricular como en la materialización de itinerarios flexibles de aprendizaje integrados en UNPABimodal. La investigación se basará en un enfoque metodológico, epistemológico y técnico fundamentado en la Investigación Basada en Diseño (Reeves, 2006; Salinas et all, 2023). De acuerdo con este tipo de metodología, lo que se pretende a través de este estudio es desarrollar un re-diseño curricular para la MEEV y una configuración tecno-pedagógica, de la propuesta formativa, en clave de codiseño e itinerarios flexibles en el marco de UNPABimodal.
Pedagogía 4.0: Formación docente y TIC en clave accesible y de derechos humanos. Proyecto de intervención en el campo de la práctica profesional.
- Financiamiento: UNPA
- Vigencia: 2023-2025
- Director: Ignacio Aranciaga
- Integrante Nadia Ksybala
Mediante un proyecto de curricularización de la extensión universitaria, se propone el diseño, materialización e implementación de contenido audiovisual accesible que contribuya a garantizar el acceso a la información de los colectivos en situación de discapacidad sensorial -auditiva en este caso particular, en el marco de los lineamientos de la Accesibilidad Académica contenidos en el Programa Integral de Accesibilidad Académica para las Universidades Públicas. En un contexto institucional que adhiere a dichas políticas inclusivas, y frente a la necesaria capacitación de las y los docentes universitarios en el escenario actual de la democratización de la educación superior, se propende articular el recorrido investigativo del Colectivo de Investigadores y Productores de Accesibilidad Comunicacional con una propuesta extensionista crítica, en aras de modificar los vínculos homogéneos con el conocimiento y con la comunicación que caracterizaron la docencia tradicional hasta la actualidad. Bajo la premisa de integralidad de las funciones, ergo, investigación, extensión y docencia se unen para dar respuesta a una demanda latente del colectivo de personas con discapacidad sensorial: su derecho al acceso a la información. Y así, a la educación superior, favoreciendo de este modo las trayectorias educativas del cuerpo estudiantil asistente a la sede académica anteriormente mencionada mediante la implementación de herramientas que garantizan la comunicación accesible.
Punto tecnológico para la accesibilidad de personas con sindrome de Rett y otras condiciones neurológicas.
- Financiamiento: Proyectos Especiales de Innovación Social (PEIS) 2023 -MINCyT
- Directora técnica: Andrea Guisen
- Integrantes: Romina Brasca, Mauro Alejandro Soto, Nadia Carolina Ksybala, Cesar Elías Castillo, Silvia Alicia Stortoni, Mariel Andrea Poncet, María Verónica Lavayen, Marina Edith Peris, Camila Girotti, Yamila Cicarelli.
El propósito de este proyecto es desarrollar estrategias de accesibilidad comunicacional para la participación social (educativa, laboral, en las actividades de la vida diaria) de personas con dificultades motrices y en el habla haciendo uso del potencial de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Cada estrategia está compuesta por 4 fases: evaluación de accesibilidad, desarrollo de una compilación funcional de tecnologías, capacitación de RRHH del territorio, seguimiento y actualización de la estrategia. Seleccionamos los casos de acuerdo a las condiciones de los mismos y la factibilidad de desarrollo de las estrategias. Comenzamos con un primer grupo de 5 y, de manera progresiva incorporamos nuevos grupos de inscriptos con la misión de facilitar la accesibilidad de la mayor cantidad de personas posible. Como resultado, se espera el incremento de la accesibilidad del grupo objetivo, la federalización del impacto social del proyecto, el desarrollo científico y tecnológico; y la implementación, transferencia y generación de conocimiento.
Caleidoscopios del Reconocimiento: Historias de la comunidad sorda argentina en clave cartográfica II.
- Financiamiento: PDTS – UNER
- Directora: María Eugenia Almeida
- Co directora: María Alfonsina Angelino
- Integrantes: Laura Naput, Vilma Strada, Juan Carlos Cayetano Druetta, Jazmín Vieytes, Sonia Luquez, Marina Chávez, maría Andrea Guisen, Natalia Anghinolfi, Carla Macchiavello, Paula Bonazzola, Ana Laura Buffa, Andrés Borgetto, Melina Pérez, Sebastián Acosta, Ana Ferreyra, Matías Rubattino, Edgar Sosa, Florencia Laurence, Santiago Angeloni, Hugo Farfan, Juan Manuel Barbato, Diego Quispe.
Objetivos: I. Aportar a la reconstrucción de historias de sordes argentines hablantes de lengua de señas argentina (LSA) con el propósito de promocionar los procesos de visibilización y reconocimiento de esta comunidad lingüística y cultural minorizada. Objetivos específicos II. Fortalecer los equipos de trabajo interregionales conformado por demandantes, adoptantes, miembros del equipo de trabajo y colaboradores; y profundizar en la formación para el trabajo investigativo principalmente a los demandantes y adoptantes (sordes en su mayoría). III. Elaborar la cartografía descriptiva que recupere las dimensiones analíticas propuestas en el PDTS (género, generación, sector social, etnia y territorio) IV. Producir materiales accesibles para la difusión/divulgación en diferentes ámbitos institucionales, comunitarios y en los medios masivos de comunicación V. Desarrollar una plataforma interactiva abierta que contenga el Caleidoscopio construido a lo largo del PDTS (este objetivo está en proceso desde el PDTS 1).
Las políticas educativas en Entre Ríos. Un análisis de los vínculos nación-provincia desde una perspectiva histórica.
- Financiamiento: PID FCECO UNER
- Vigencia: 2024-2025
- Director: Dra. Eva Mara Petitti
- Co-directora: Federico Brugaletta
- Integrantes: Uhrig Pamela (INES), Bolcatto Rafael Luciano (FTS), Ferro Pierola Martina (INES), Mariano Adorni (INES), Janet Priscila Cian (INES), Maria Iris Villagra, Rodrigo Demarlenge y Gonzalo Rossi.
En este proyecto nos interesa profundizar en el estudio de los actores, los recursos y las instituciones educativas nacionales en la provincia de Entre Ríos desde la sanción de la Constitución Nacional en 1853 hasta la Ley de Transferencia de servicios educativos nacionales (N° 24049/91) que afectó a las instituciones de enseñanza media y de nivel terciario. La investigación propone una mirada de largo plazo sobre el financiamiento educativo como modo de entender las relaciones políticas entre Nación y Provincias, poniendo el foco en algunas instituciones y momentos clave.
Investigación social: dispositivos y prácticas de enseñanza en la Licenciatura en Trabajo Social.
- Financiamiento: CAI+D, UNL
- Integrantes: María Emilia Schmuck, Gustavo Papili (UNL), María Eugenia Chartier (UNL), Mercedes Gomitolo (UNL), Pamela Bórtoli (UNL), Ivana Morelli (UNL), Marina Benzi (UNL).
El proyecto se propone analizar los dispositivos de enseñanza en las cátedras del Área de Investigación de la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Con una metodología cualitativa y un diseño flexible se busca analizar las relaciones entre los proyectos de cátedra y las prácticas de enseñanza, describir y analizar los documentos normativos y/o reglamentos vinculados a la escritura de trabajos de tesinas de grado, identificar y analizar los principios y pautas éticas que se enseñan en las cátedras de investigación, las estrategias metodológicas que se utilizan y las perspectivas teóricas en que se sustentan y valorar críticamente el papel que se le atribuye a la ética de la investigación científica en el proceso de enseñanza de la investigación social.
Tramamos Futuros. Trayectorias educativas, juventudes y ruralidades.
- Financiamiento: SECRETARIA DE POLITICAS UNIVERSITARIAS, MINISTERIO DE EDUCACION
- Integrantes: Janet Cian, María Emilia Schmuck, Karina Arach Minella (Secretaria de Extensión FCEDU, UNER), Bárbara Correa (FCEDU UNER), María Emilia Sosa Passerino (FCEDU UNER), Lorena Romero (FCEDU UNER), Andrés Wursten (FCEDU UNER).
El proyecto se propone contribuir a mejorar el pasaje y articulación entre el nivel medio y el nivel universitario, generando acciones que promuevan la visibilidad de los proyectos de futuro y la afiliación de jóvenes del Ciclo Orientado de escuelas secundarias rurales de Entre Ríos. Para ello, se desarrollan talleres de comunicación popular con estudiantes del Ciclo Orientado de escuelas secundarias rurales del suroeste y centro-oeste de la provincia, buscando generar espacios de formación en comunicación comunitaria y de expresión de los deseos, las expectativas, preocupaciones y dificultades en torno a los proyectos de futuro de las juventudes, que redunden en la visibilidad pública de materiales comunicacionales producidos desde la perspectiva del estudiantado rural.
PID “¿Estudiar?, ¿trabajar?, ¿dónde? Proyectos de futuro de jóvenes estudiantes de secundarias rurales de Entre Ríos»
- Financiamiento: UNER- Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID)
- Vigencia: Dos años (fines 2023-fines 2025?)
- Directora: María Emilia Schmuck
- Integrantes: Marcela Mangeón (codirectora), Matías Romero, Nahuel Escalada, Luisina Gareis, Karina Arach.
El objetivo del proyecto es analizar los proyectos de futuro de jóvenes estudiantes del ciclo orientado de secundarias rurales que se encuentran en los departamentos Paraná, Diamante y La Paz de la provincia de Entre Ríos. En articulación con un proyecto de extensión realizado en la Facultad de Ciencias de la Educación, se propone un análisis etnográfico.
Análisis de la estructura productiva de la Pcia de Entre Ríos (2005-2019) Oportunidades para el desarrollo territorial
- Financiamiento: PIDAC 245 UADER
- Directora: Graciela Mingo
- Integrantes: Florencia Melo, María Laura Bevilacqua, Luciana Díaz, Mariana Blanco.
Analizar la configuración territorial de las industrias en el territorio entrerriano de acuerdo a las políticas económicas dadas entre los años 2005-2019- según determinantes exógenos y endógenos-; e identificar si existen patrones de localización espacial y la incidencia que esta distribución genera sobre desarrollo económico territorial de la provincia de Entre Ríos.
Trabajadores de reparto desde plataformas digitales en la ciudad de Paraná. Trabajo devenido esencial con la pandemia
- Financiamiento: PID UNER
- Colaboradora: Graciela Mingo
- Integrantes: Director César Sione, María Laura Bevilacqua, Manuel Cavia, Valeria Rodrigo, Esteban Cuatrin, Fabiola Bogado.
Analizar las características del trabajo de reparto en el marco de plataformas digitales en la ciudad de Paraná, según las relaciones laborales encaradas, las condiciones de trabajo adquiridas y el marco legislativo posible que lo regule.
La vinculación territorial de las cooperativas agropecuarias en Entre Ríos.
- Financiamiento: PID FCECO UNER
- Director: Maximiliano Camarda
- Integrantes: Marron Emanuel Amilcar Sebastian, Flores Nadia Estefania, Serfaty Néstor José, Wilson Cristian Jorge Salvador, Mediavilla Agustin, Ranieri Maria Guadalupe.
En este proyecto nos centraremos en analizar las cooperativas agropecuarias más representativas de la provincia de Entre Ríos con el objetivo de establecer los elementos centrales en torno a las relaciones que generaron con su territorio.
El desarrollo de los Procesos Asociativos en la Provincia de Entre Ríos, Argentina.
- Financiamiento: PID FCECO UNER
- Vigencia:2024-2026
- Director: Maximiliano Camarda
- Integrantes: ROSES PAULA ANDREA, RANIERI MARíA GUADALUPE, CARDOZO LUCAS, CATELOTTI KAREN, GAMBOA DANIELA MARINA, MASSERA MARICEL LORENA, ROMERO MATIAS LEONEL, UHRIG PAMELA AYELEN, WILSON CRISTIAN JORGE SALVADOR.
En esta investigación se trabajará sobre las cooperativas agropecuarias más representativas de la provincia de Entre Ríos con los objetivos de establecer los elementos centrales en torno a la relación que se fueron generando con su territorio y profundizar a partir del análisis de casos concretos en la dinámica económica.
Estrategias de desarrollo agrario en Entre Ríos (1890-1943).
- Financiamiento: PD FCECO UNER
- Vigencia:2024-2025
- Director: Rodolfo M. Leyes
- Integrantes: Serfty, Néstor; Lambruschini, Victoria; Catelotti, Karen; Wilson, Cristina; Rodríguez, David; Vera, Luis; Vicario, Lautaro.
El objetivo general de la investigación analizar las transformaciones en la propiedad de la tierra y la formación de un mercado de fuerza de trabajo en Entre Ríos entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.
Entre las condiciones reales y los discursos: los y las jóvenes pobres en Santa Fe atraviesan la pandemia de Covid 19
- Financiamiento: Proyecto de investigadores formados. Universidad Católica de Santa Fe.
- Integrantes. Gabriela Pauli (directora), Luciano Russo (investigador) y Lucía Marioni (investigadora), María Carina Giles (becaria), Facundo Manuale (becario) y Marisel Schneider (becaria)
Se propone indagar sobre el fenómeno de la pobreza en la población joven del aglomerado Santa Fe – Argentina – especialmente a partir de los efectos de la pandemia Covid 19 y la crisis económica que el país atraviesa desde entonces y que reconfiguró la realidad local. Para ello se abordan dos dimensiones: por un lado, las construcciones discursivas manifestadas en torno a esta población en el plano mediático y en el discurso político y, por otro lado, las condiciones de vida y oportunidades reales que el mercado laboral y el sistema formativo/educativo le ofrece a este grupo poblacional.
La UNER en contextos de encierro
- Financiamiento: Programa, UNER (2022-2024) y SPU (Fortalecimiento de acciones y programas universitarios en contextos de encierro 2023-2024)
- Integrantes: Pérez Campos Lucrecia, Schneider Gretel, Roquel Irene.
Este Programa es llevado a cabo desde el Área de Comunicación Comunitaria (ACC) de la FCEDU-UNER con el objetivo de contribuir a garantizar los derechos a la comunicación, la educación y la cultura en contextos de encierro punitivo. Desarrolla acciones con continuidad desde el año 2005, fundamentalmente en las Unidades Penales Nº6 Femenina Concepción Arenal y N°1 Juan José O’Connor de la ciudad de Paraná, con algunas acciones en otras cárceles de la provincia (Gualeguaychú y Concordia). Somos un equipo formado por estudiantes y docentes de las carreras de Comunicación Social y Ciencias de la Educación, trabajamos facilitando talleres semanales y ciclos culturales en cárceles para activar algunos de los derechos postergados para las personas privadas de libertad. Nos interesa, a su vez, promover la integración social a partir de generar nuevas significaciones, otros relatos en relación a las personas encarceladas; a la vez que propiciar que se generen nuevos vínculos, saberes y futuros posibles.
Radios comunitarias entrerrianas: estudio e intervención para la sustentabilidad
- Financiamiento: PDTS / UNER-SPU
- Directora: Dra. Patricia Fasano
- Co-Directora: Lic. María Lucrecia Pérez Campos
- Integrantes: Mg. Lea Lvovich, Dra. Gretel Schneider, Lic. Pilar Espósito, Lic. Patricia Fontelles, Tc. Dominique Richard, Lic. Gretel Ramírez, Lic. Marianela Morzán, Lic. Mara Muscia, Lic. Irene Roquel, Téc. Erika Bidal, Lic. Federico Vimberg, Lic. Leonardo Mare, Dr. Alejandro Caudis.
- Becaria de formación: Téc. Charo Quiroga
El PDTS Radios Comunitarias Entrerrianas: estudio e intervención para la sustentabilidad constituye un proyecto conjunto de dos espacios de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER (el Área de Comunicación Comunitaria y la Agencia Radiofónica de Comunicación) junto a las emisoras integrantes de la Red Entrerriana de Radios Comunitarias de Entre Ríos (RERCO) que tiene por finalidad, al mismo tiempo, fortalecer el desarrollo institucional de las radios y de la propia Red, y generar conocimientos académicos originales sobre comunicación comunitaria, alternativa y popular en la región.
Neoliberalismo, subjetividad y violencia: hacia una ontología crítica del presente.
- Financiamiento: Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) CONICET
- Director: Matías Saidel
- Codirector: Emiliano Sacchi
- Integrantes: Álvarez Luciana, Guaglianone Fiorella, Vignale Silvana Paola, López Ruiz Osvaldo Javier, Moench Eric Ignacio, mas Fernando Francisco, Fagioli Andrea, Méndez Pablo Martín, Exposito Julia Esperanza.
El proyecto se propone contribuir a la elaboración de un diagnóstico situado de nuestro presente que tome como núcleo central una analítica crítica del neoliberalismo, tanto desde la perspectiva de la gubernamentalidad foucaultiana como a partir de una caracterización de sus dimensiones coercitivas, violentas y extractivas. En este sentido, propone articular críticamente la perspectiva asumida por lxs investigadores en un proyecto anterior (PIP Gubernamentalidad neoliberal y procesos de subjetivación: hacia una ontología crítica del presente (2017-2019), con aproximaciones al neoliberalismo provenientes del marxismo, el feminismo, el de/pos colonialismo y la sociología weberiana. La propuesta es relevante, tanto en términos inmanentes al campo debido a la articulación de tradiciones teóricas críticas que propone, como en términos socio-políticos, debido a que la indagación en las raíces autoritarias, conservadoras, reaccionarias, colonialistas y patriarcales del neoliberalismo que busca establecer (y que a menudo resultan subestimadas en los estudios sobre la gubernamentalidad neoliberal) podría aportar a una mejor comprensión de los procesos de desdemocratización contemporáneos.
La formulación del proyecto resulta asimismo valorable debido al ejercicio de autorreflexión crítica sobre los límites de los propios presupuestos y las perspectivas previamente asumidas que supone, y el manejo de la bibliografía es amplio, de acuerdo con la multiplicidad de los aportes que se busca integrar.
Ecofeminismos y reproducción social. Claves para una lectura situada de los feminismos contemporáneos.
- Financiamiento: FACULTAD DE CIENCIA POLITICA Y REL. INTERNACIONALES (FCPOLIT); UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
- Directora: EXPOSITO, JULIA
- Codirectora. ARGENTO, MELISA
- Directora: Dra. Patricia Fasano
- Co-Directora: Lic. María Lucrecia Pérez Campos
- Integrantes: Integrantes: CASTELLA DOLORES, RIDRUEJO ALEJANDRA, GARFI MARÍA EUGENIA ELISABET, FILIPPINI MARÍA LAURA, GUAGLIANONE FIORELLA, COSCIUC LUCÍA PILAR.
El presente proyecto se propone analizar los puntos nodales de la relación entre ecofeminismos y teorías feministas de la reproducción social en el capitalismo neoliberal en el marco de la crisis socioambiental, civilizatoria y hegemónica. Para ello nos proponemos reconstruir una genealogía de los debates ecofeministas y de las teorías feministas de la reproducción social identificando posibles entrecruzamientos; explorar los nudos de problematización y las categorías conceptuales que expresan el cruce entre ecofeminismos y reproducción social en las práxis y producciones feministasa partir de las categorías de crisis hegemónica, crisis ambiental y civilizatoria, colapso socio-sanitario; describir la especificidad que adquiere el entrecruzamiento entre neoliberalismo, colonialismo y patriarcado como formas de dominación y opresión sobre los modos de vida feminizados en América Latina.